  |     
      Pagando el servicio "Easy Toll" (asociar la matrícula y la tarjeta de crédito)
  en el Área de Alto de Leomil (Autovía A-25 entre Vilar Formoso y Aveiro)  |     
  
     
 
El complicado sistema de peajes portugueses
Desde  que en 2011 las autovías “Scut” portuguesas pasaron a ser de peaje  electrónico, visitar a los vecinos del oeste se volvió mucho más  complicado. Ciertamente a lo largo de estos años han ido mejorando el  modo de pagar los peajes, pero todavía persisten demasiadas lagunas y  obstáculos para el visitante ocasional. Dependiendo del punto de entrada  a Portugal las cosas son más o menos fáciles, pues no en todos los  puntos fronterizos hay posibilidad de registrarse en el sistema  automático de peajes portugués. Por eso, antes de ir, lo más prudente es  echar un vistazo a www.portugaltolls.com e informarnos de las distintas  posibilidades de pago de peajes en función del itinerario que vayamos a  realizar por tierras lusas.
Nosotros entramos a Portugal por la  frontera salmantina de Ciudad Rodrigo/Fuentes de Oñoro/Vilar Formoso. De  allí parte la autovía de peaje electrónico A-25 hacia Aveiro, en la  costa atlántica. En Guarda, la A-25 se bifurca en la A-23, que nos  llevará hacia Lisboa, vía Castelo Branco. Esta fue la ruta que seguimos,  pues Óbidos se encuentra a 85 km al norte de Lisboa. En ambas autovías  funcionan los peajes electrónicos, que nos leerán la matrícula del coche  sin necesidad de detenernos cada vez que pasemos debajo de los  portales. Si no queremos problemas con la autoridad competente,  previamente deberemos haber registrado la matrícula en su sistema para  que nos puedan cobrar los peajes. Y ahí es cuando empiezan las  complicaciones.
La verdad es que entrando por Vilar Formoso  problemas no hay, porque han habilitado medios para registrarse, pero no  ocurrirá lo mismo si entramos por Zamora/Bragança, pues por ahí, que  uno sepa, no hay un punto de registro de la
matrícula. Es buena idea  informarse bien sobre qué hacer si pensáis entrar en Portugal, vía  Bragança. Hasta esa bonita localidad no hay problema, pues no se pasa  por ningún peaje, pero al circunvalarla nos toparemos con el primer arco  automático. A priori en ese mismo momento no pasaría nada porque  tendríamos todo ese día para registrarnos en el sistema. El problema es  que no sé qué habría que hacer si continuamos hacia Oporto por la A-4  que sí tiene tramos con peaje electrónico. Pero volvamos a Vilar Formoso  y la A-25…
De entrada digamos que no es posible registrar en  Internet la matrícula y el pago por tarjeta de crédito. Una  incongruencia incomprensible. En la web www.portugaltolls.com,  que es la web oficial, sí es posible hacer cambios o cancelar la  asociación de la tarjeta, pero no vale para darse de alta, que sería lo  ideal.
Para compensar el desaguisado, al menos es posible sacar  por Internet el famoso “Toll Service”, el bono de 20 € de “tarifa  plana”. Con ese bono podremos circular sin límite por las autovías con  peaje electrónico durante 3 días naturales. Hay posibilidad de comprar  más de uno, en función de la duración de nuestro viaje y del recorrido a  realizar, pero solo para vehículos clase 1, es decir, vehículos (con o  sin remolque) cuya altura de carrocería, calculada en el eje delantero,  no exceda de 1,1 metros. Esto excluye, por ejemplo, a la mayoría de  autocaravanas, furgonetas y algunos SUV, que pagarán, en condiciones  normales, entre un 80-100% más que un turismo. Es decir, si la estancia  en Portugal no excede de 3 días y la expectativa de gasto supera los 20  euros, el bono es una mejor solución. En la web www.portugaltolls.com vienen los tramos sujetos a peaje electrónico y sus importes según los diferentes grupos de 
vehículos.
En  nuestro caso, al rebasar los tres días de estancia en Portugal, optamos  por registrar la tarjeta de crédito y la matrícula a través del sistema  “Easy Toll”, que sólo puede hacerse en determinadas áreas de descanso  del país. Si se pudiera hacer por Internet lo bordarían, pero lo cierto  es que, en su defecto, actualmente han hecho el trámite bastante más  “easy” al entrar por Vilar Formoso. 
 
    
El  procedimiento a seguir es el siguiente: al entrar en Portugal deberemos  circular 12 kilómetros hasta la primera área de descanso de la A-25,la  del Alto de Leomil. Entraremos en el área y enseguida veremos, a la  izquierda, la zona “Easy Toll”, sin necesidad de entrar realmente en el  área de descanso. Han habilitado tres carriles para el registro. En una  máquina deberemos insertar una tarjeta de crédito y automáticamente se  asociará a la matrícula de nuestro vehículo (leída por la parte  delantera) y ya podremos circular tranquilamente por las autopistas de  peaje electrónico durante 30 días. Cada vez que pasemos por un arco de  peaje, se cargará el importe a la tarjeta. La operación de registro es  rápida y sencilla. 
 
            |     
      
 
Es  importante tener en cuenta que este sistema solamente es válido para  este tipo de peajes electrónicos, no para las autopistas con peajes  convencionales, como la A1 de Porto a Lisboa o la A-8 de Óbidos a  Lisboa. En fin, un sistema enrevesado y complicado que creo que ha  echado para atrás a más de un turista español. 
 
            |       |         |     
         |     |   Es más fácil y rápido de lo que parece
   |     
  
    
Rumbo  a Lisboa, la autovía A-23 finaliza cerca de Torres Novas y con ella el  peaje electrónico. A partir de ese punto continuaremos por la autopista  A-1, que proviene de Oporto y que, como acabamos de comentar, es de  peaje por taquilla y ticket. Desde Torres Novas a Óbidos tomaremos la  autopista A-8, también de pago convencional. Ese tramo cuesta 6 euros.
Por  último, conviene recordar que al entrar en Portugal “ganaremos” una  hora por la diferencia horaria, pero al cruzar de nuevo la frontera, “la  perderemos”.
¿Cómo funciona el peaje electrónico en ciertas autovías de Portugal?
•    Cada vez que un vehículo pasa bajo los portales electrónicos (y los hay a montones), las cámaras registran la matrícula. El sistema lee la matrícula y el sistema informático imputa el importe del peaje a la matrícula asociada. 
 
            |     
      Portal electrónico de peaje
   |     
  
    
 
Clases de vehículos a efectos de peaje
 
•    El importe del peaje en cada tramo depende de la “clase” en la que se encuadre el vehículo en cuestión. La diferencia de coste entre la clase 1 y 2 es elevada, ronda el 80% de media, pues cada arco de pago dispone de diferentes tasas. Desconocemos el motivo, pero...
•    CLASE 1 - Motocicletas y vehículos con una altura inferior a 1,10 m. a la altura del eje delantero. Con o sin remolque. Las motos se llaman “clase 5” en la nomenclatura de algunas concesionarias de autopista cuando se encuentran adheridas a la “Vía Verde” (dispositivo electrónico de pago)
•    CLASE 2 - Vehículos con dos ejes y con una altura superior a 1,10 m. a la altura del eje delantero.
•    CLASE 3 - Vehículos con tres ejes y una altura superior a 1,10 m. a la altura del eje delantero. Es decir, vehículos clase 2 con remolque y los de 3 ejes sin remolque.
•    CLASE 4 - Vehículos con MÁS de tres ejes y una altura superior a 1,10 m. a la altura del eje delantero.
•    Los “Turismos + caravana o carro tienda” son clase 1, siempre y cuando su altura, a nivel del eje delantero, no supere los 1,10 metros.
•    Si lo superan (furgonetas, la mayoría de SUV y “todo terreno”,etc.) y además llevan un remolque, entonces se pasa de clase 2 a clase 3. Y a pagar más, claro. Posiblemente por desgaste “de patio”, como decía Gila… Bueno, en Francia, pasa algo parecido, aunque allí el criterio es que el vehículo no supere los 2 metros de altura. En todas partes cuecen habas…
•    Las autocaravanas, por su cabina elevada, casi siempre serán “Clase 2”, si son de dos ejes. Y si tienen algún eje más…
 
•    D. José Gracioso - (Lector de esta web y ya amigo, portugués, residente en Francia) nos ha hecho llegar esta interesante información (julio 2012):
“El sistema EASYToll es una nueva solución de pago
automático de peajes electrónicos, destinado a turistas y
emigrantes, con la asociación de una tarjeta bancaria
(Mastercard y Visa) a la matrícula del coche.
El conductor, sin tener que salir del coche, introduce la tarjeta bancaria
en el terminal de pago y el sistema asocia
automáticamente la matrícula del vehículo a la tarjeta
bancaria. Los peajes debidos serán debitados en la cuenta
asociada a la tarjeta.
En el momento de la adhesión, válida durante 30 días, es
emitido un talón comprobante, que deberá ser conservado.
El conductor tiene siempre la posibilidad de alterar
matrículas o cancelar la adhesión, a través del Call Center
707 500 501 (Nacional) o 00 351 212879555 (a partir del
extranjero) o en www.portugaltolls.com.
Instrucciones:
Adhiera en los Welcome Point's- Puntos de Bienvenida
localizados en los puestos de frontera en los siguientes
locales:
EN13 – Vila Nova de Cerveira
A24 - Chaves
A25 – Vilar Formoso
A22 – Vila Real de Santo António
(Información obtenida en www.estradas.pt)
 
Multas
Aparte de la multa en sí misma, parece que se exige pagar 10 veces el importe de los peajes adeudados.
 
•    Durante nuestra estancia no vimos ninguna patrulla de la Guardia Nacional, pero el dueño del camping Costa Nova de Ílhavo nos comentó que habían detenido a una autocaravana francesa…
•    ¿Si no te paran, te pueden exigir posteriormente el importe de los peajes?. Pues no se sabe a ciencia cierta. Lo que sí parece claro es que, si se regresas al país y te paran, entonces aparecerá la deuda y…
•    Particularmente me consta que hay gente que no paga. Nosotros preferimos hacerlo.
 
 
Autopistas con pago de peaje convencional
 
Las autopistas portuguesas que ya eran de peaje, con garitas, continúan igual y hay que pagar lo que corresponda, (en efectivo, con tarjeta o con dispositivo electrónico “Vía Verde”) independientemente de los sistemas de pago previstos para las autovías de peaje electrónico.