|  | |  |  | |  |  
 
|     
     Los peajes de autopista en   Europa    
 Un dato muy a tener en cuenta para la      elección de la ruta a seguir es la existencia o no de peaje en las      autopistas por las que pensemos transitar. No sólo por su efecto sobre el      bolsillo, si no también por la existencia o no de alternativas válidas y      aceptables, en términos de rapidez y seguridad, respecto a las autopistas      de pago.
   En algunas rutas el coste total de los      peajes pueden suponer un capítulo de gastos muy considerable,      especialmente en la ruta hacia Italia.
   En cualquier caso es obvio que es      un servicio que encarece el coste de los desplazamientos, a cambio de una      mayor comodidad, seguridad y rapidez, claro.
   No obstante, si no queremos o no      podemos evitar las autopistas de peaje en nuestro itinerario, haremos bien      en conocer las peculiaridades de cada país en materia de peajes.
   Aquí encontraréis información sobre los sistemas de peaje en muchos países europeos, teniendo siempre en cuenta que las normas y los precios varían constantemente. Por lo tanto, convendrá informarse bien antes de visitar alguno de ellos, en evitación de sorpresas desagradables.
   Los países son:
Francia
Portugal
Italia
Suiza
Alemania y su impuesto medioambiental obligatorio
Países con sistema de viñeta por tiempo inferior a un año
Noruega
Países sin autopistas de peaje, aunque con algunos peajes concretos: puentes, etc.
            
            FRANCIA      Por ser un país de paso obligado hacia      el norte o el este de Europa, es un caso paradigmático, pues su sistema de      peaje grava fuertemente –con un recargo de aproximadamente un 50% sobre la      tarifa normal- a los vehículos o conjuntos “tractor-remolque” que superen      los 2 metros      de altura. Así pues esa norma afectará a todas las autocaravanas y a casi      todas las caravanas, quedando incluidas en la llamada “Classe 2”. Afortunadamente para      nosotros nuestra caravana no paga de más, porque su fabricación francesa      ya tuvo muy en cuenta no superar esa altura en posición de “carretera”,      con el techo bajado. No obstante de vez en cuando nos toca discutir con      algún celoso cobrador de peajes que se empeña en aplicarnos el recargo      sólo porque llevamos una caravana, salvo que pasemos por la zona de      tarjetas, claro. Por suerte nuestra altura total, 1,98 m, nos lo permite.
             |  |    | Si mides más de 2 metros... ¡A pagar más!
 |    A partir de esta premisa, los      campistas, al circular por Francia, haremos bien en buscar rutas      alternativas que nos alivien el bolsillo sin comprometer demasiado la      agilidad y la seguridad. En la sección “Las      mejores rutas para cruzar Francia” explicamos con amplitud y      detalle las rutas que empleamos normalmente para transitar por la Galia pagando lo justo.
             |  |    | Peaje de Biriatou, en la frontera de Irún
 |                |  |    | Los recientes tramos de peaje de la A63
 |      No es que nuestros vecinos se prodiguen      demasiado en autovías gratuitas (en tal caso con un límite máximo de 110 km/h), pero “haberlas,      haylas”, y nos vendrá bien buscarlas en el mapa. En realidad, buscando      bien, descubriremos que hay más de las que puede parecer a simple vista.
   Tanto para llegar a París (desde Irún)      como para dirigirnos a Suiza,  Alsacia o la Selva Negra      alemana, tenemos alternativas interesantes, pero no así la ruta hacia la Costa Azul e      Italia, que en la práctica deja a la autopista de peaje como única      alternativa realmente aceptable, por orografía y densidad de tráfico. Es, desde      luego, la ruta por Francia más cara, con diferencia.
   Ruta “Norte” a París y Calais: (desde Irún). La mejor combinación, pagando lo justo, para llegar      a la capital francesa es la siguiente: desde la frontera hasta Saint      Geours de Maremne se pasan tres peajes. Estamos hablando de unos 66 kilómetros      aproximadamente. E interesará evitarlos, porque la antigua carretera      nacional RN-10, ahora llamada D810, cruza todos los pueblos costeros con      sus subsiguientes rotondas y un tráfico terrible en fechas estivales.      Desde St. Geours hasta el desvío a Arcachon, la actual A-63 es ya de      peaje, con dos peajes de 3,50 € cada uno. No obstante es posible evitarlos      entre las salidas 11 y 12 y 17 y 18. Una vez pasado Burdeos, la ruta a      seguir es por Angoulême, Limoges, Vierzon, Artenay y desde ese punto,      seguir hasta París por la autovía N20.  Ese itinerario discurre totalmente por autovías      de dos carriles, excepto un pequeño tramo de 20 km. de carretera      entre Angoulême y Limoges y otro desde Artenay hasta las cerca de Étampes.      Es una alternativa perfectamente válida a la autopista A-10.
             |  |    | La ruta a París y norte de Europa por Irún
 |  El recorrido detallado de esta ruta y de las otras por Francia las tenéis pinchando aquí
     Ruta “Noreste” a Alsacia y Alemania/Suiza, (desde Irún): Hasta Limoges es común a la de París. A      35 km      de Limoges, circulando por la autovía A-20 nos desviaremos al Este, por      Guéret y la autovía N-145, hasta Montluçon. Desde allí se toma un pequeño      tramo de peaje entre las salidas 10 y 11 de la autopista A71. Saldremos en      la salida 11 de Montmarault para tomar la N79 hasta Paray le Monial. Este tramo      combina tramos de carretera convencional y desdoblada. Desde Paray le      Monial la ruta a seguir será por la       N70/N80, también con tramos mixtos, hasta Chalon sur      Saône, pasando por Montceau les Mines. Hasta este punto y desde Burdeos no      habremos pagado más que dos y pico del pequeño tramo de peaje de la A71. Eso sí, desde Chalon      hasta Mulhouse, en Alsacia, las buenas alternativas a la autopista de      peaje desaparecen. Lo bueno es que, una vez en Mulhouse ya se han      terminado los peajes hasta Estrasburgo y Alemania. Un último dato a tener      en cuenta por los caravanistas: la autopista alemana A5, que bordea el Rin      hasta Karlsruhe, tiene limitaciones horarias que prohíben los adelantamientos      a camiones, autocares y vehículos con remolque. Para salvar ese escollo,      es posible llegar a Estrasburgo, por la A35 francesa, que es una autovía gratuita y      sin ese tipo de limitaciones.
             |  |    | La "Ruta Noreste"
 |    Lamentablemente, la salida por la      frontera de La Jonquera      (Girona), por la AP-7,      no ofrece buenas alternativas a la autopista de peaje. Y es la ruta que      utilizará mayoritariamente todos aquellos que provengan de la zona de      Levante. No hay autovías gratuitas alternativas, por lo que la única opción      viable sería el uso de las carreteras convencionales. Algo que no es      razonable -salvo que se quiera hacer turismo local- ni por seguridad, ni      por tiempo de viaje. No queda otra que rascarse el bolsillo.
           
                      PORTUGAL          Nuestro país vecino incorporó en 2011      el peaje electrónico a la red de autovías que antes no eran de pago. Este      sistema convive con el peaje tradicional en las autopistas que ya eran de      peaje y que siguen conservando el peaje por tramos y con cabinas de pago,      por ejemplo en la A-1.
             |  |    | Pórticos de peaje electrónico en Portugal |    Desde aquel entonces el modo de      efectuar el pago (y evitar sanciones) en los peajes electrónicos ha ido      evolucionando con el tiempo. Afortunadamente a mejor, aunque todavía sigue      siendo un poco complicado.
     En 2017 funcionan tres sistemas de pago      para las vías “electrónicas”: una “tarifa plana” de 20 €, válida solamente      para tres días. Si la estancia ha de superar los tres días o el recorrido      a efectuar queda por debajo de esos 20 euros, entonces hay dos opciones:      asociar la tarjeta de crédito a la matrícula por un plazo de 30 días (Easy Toll) o      utilizar tarjetas pre-pago recargables. En fin, un sistema farragoso e      incómodo que tiene como agravante que sólo se puede contratar en unos      pocos lugares. Para saber dónde, hay que consultar la página web www.portugaltolls.com
               |   
 |    | Pincha en la foto para conocer con más detalle  el funcionamiento del "Easy Toll"
 y los peajes electrónicos portugueses |    Consideración importante 1ª: Es posible hacerse el listillo y no pagar, pero se asume un riesgo      y nos constan casos de gente a la que la han pillado. 
 LLEGAR A BRAGANÇA SIN PAGAR. La excursión a Bragança, ciudad del norte de Portugal que apenas dista veintitantos kilómetros de la frontera española (por Zamora), es muy recomendable si queremos pasar uno o varios días en el país luso, disfrutando de su gente, su gastronomía y sus paisajes y monumentos. Lo bueno es que el tramo de autovía desde la frontera a la ciudad es gratuito. No así su circunvalación, pero para ir a Bragança bastará con entrar y salir por la salida 43 de "Bragança Norte". No hagáis caso a las señales de "Bragança Centro", porque entonces deberemos cruzar un pórtico de peaje de 0,65 € (2016). El problema no es pagar, sino que nuestra matrícula quedará registrada por impago. Así que ojo con no pasarse la salida "Bragança Norte", que es la primera que nos encontraremos dicho sea de paso.
         
                  ITALIA       En la patria de la “pasta” la verdad es      que no se escapa nadie de pagar por usar sus autopistas, al menos en las      rutas principales. El sistema italiano para el cálculo de peajes es      peculiar. Tiene 5 clases y se paga por número de ejes rodantes y también      por la altura desde el suelo hasta la parte superior del capot frontal      medido sobre eje delantero. Si mide menos de 1,30 m, la clase será la A e integrará la inmensa      mayoría de turismos. Por el contrario, si se rebasa esa distancia -lo que      afecta a las autocaravanas- la clase será B y pagará más que un turismo      normal.
               |  |    | Clases de vehículos en Italia |            
                       SUIZA     Los suizos son particulares para casi      todo y su sistema de peaje no podía ser menos. Tienen desde hace décadas      un sistema de peaje mediante una viñeta de pago único anual (actualmente      unos 40 € al año, en 2016) para usar su red de autopistas sin limitación.      Se paga tanto por coche como por la caravana, lo que supone pagar el      doble.
             |  |    | Viñeta autopistas suizas para 2015 |    Las autocaravanas de menos de 3,5      toneladas pagan lo que un turismo, pero las que superen ese peso pagarán      como si de un camión se tratase.
   La viñeta se compra en la misma      frontera y también por todo el país y se puede pagar en francos suizos o      en euros. Por cuestiones de cambio de moneda, suele ser más ventajoso      hacer el pago en francos suizos, en metálico, al aduanero. Si se paga en      euros, la vuelta nos la harán en francos suizos.
             |  |    | Frontera suiza (Ginebra). Aquí puede comprarse la viñeta
 |    Este sistema, en comparación con el      austríaco o el checo, tiene la pega de que no es progresivo. Se paga el      año completo aunque solamente se cruce el país en un solo día. No se      contemplan viñetas por tiempo inferior.
   Son extremadamente estrictos con el      tema, por lo que desaconsejo hacerse el listillo con el tema. La policía      suiza es poco amiga de las bromas.
   Tenemos una anécdota al respecto. En      2007, estando en Alsacia en navidad, hicimos una escapada a Basilea, que      está allí mismo. Estuvimos dando vueltas y vueltas, sin éxito, buscando el      acceso por carretera para poder entrar en la ciudad. Finalmente acabamos      en la autopista. Yo ya me veía soltando el peaje anual de las narices sólo      por dar una vuelta por el mercadillo navideño de Basilea –que es muy      bonito, pero...- y tomarnos una fondue o una salchicha, pero no. Mira por      donde hubo suerte. El aduanero nos preguntó dónde íbamos y al decirle que      al mercadillo de la ciudad nos dejó amablemente entrar sin pagar. Uf,      ¡menudo alivio!
   La cuestión del pago anual de la viñeta      suiza plantea la duda de si es preferible cruzar el país alpino para ir a      Austria, pagando la viñeta, o si es mejor rodear y hacer el viaje por el      sur de Alemania (Stuttgart y Munich), cuya autopista es gratuita. La      diferencia kilométrica es sólo de unos 100 km. a favor de      Suiza. Que cada cual decida qué prefiere, pero si solamente hemos de      cruzar Suiza, sin hacer ninguna visita turística durante el trayecto, a mi      me parece que la mejor opción es la de Alemania, especialmente si además      circulamos con caravana, por ahorrarnos los 80 €, por supuesto. Y también      lo es si vamos directos hacia Salzburgo y Viena, pues es mejor ruta la      alemana. En fin, que cada cual se lo estudie y decida en consecuencia.
   Otra cuestión que nada tiene que ver      con los peajes, pero sí con Suiza, es que no hemos de olvidar que si optamos      por entrar en el país del Gruyère, habremos de pasar aduana y los      aduaneros suizos pueden ser extremadamente quisquillosos si se lo      proponen, especialmente en lo relativo a la entrada de víveres y      comestibles, pues según la legislación suiza, si no ha cambiado, no      permite entrar más comida en el país que la necesaria para un día de      viaje...; así que ojo al dato. Desde luego, tenemos amigos que han tenido      problemas en ese sentido. Nosotros, afortunadamente, no, pero aviso a navegantes,      por si acaso
            
             ALEMANIA     Alemania no cobra peajes a los turismos      y autocaravanas, (al menos las de peso inferior a 3,5 T, el resto, mejor      informarse primero), por utilizar su red de autopistas, pero…
   Sí tiene, en cambio, “un impuesto      medio-ambiental”, con una tarjeta verde necesaria para entrar en la      inmensa mayoría de las ciudades alemanas. Y todos los vehículos,      extranjeros incluidos, están obligados. Se paga una única vez y vale para      toda la vida del vehículo. Y, atención, nos constan multas a españoles por      no llevar el distintivo, así que ojo.
             |  |    | El distintivo medioambiental alemán... ¡Obligatorio! |    Para obtenerlo hay que mandar copia de      la documentación del vehículo, por correo electrónico, y en función de su      nivel de contaminación recibirá un distintivo rojo, amarillo o verde. En      muchas ciudades ya sólo se permite el acceso a los verdes.
       Países con viñeta de autopista por tiempo inferior a un año...               |  |  |  |  |  |  | 
 |    | AUSTRIA |  | HUNGRÍA |  | REPUBLICA CHECA
 |  |  ESLOVAQUIA   |    Desde hace algunos años tienen un      sistema de viñeta similar al suizo, pero más lógico, pues tienen la      ventaja de poder comprar viñetas por períodos de tiempo más cortos: 10      días, un mes...
             |  |    |   Viñeta autopistas Austria. 10 días. |  Y tampoco es necesario comprarlo para      la caravana. El período de validez mínimo suele ser de 7-10 días y su      coste viene a rondar los 8 -10 €, según países. Se compran en la misma      frontera y en gasolineras. En el caso austríaco, las gasolineras alemanas      próximas a la frontera venden también las viñetas, incluso con grandes      carteles anunciadores. De todas maneras conviene tener la precaución de      comprobar el sistema de cada país en Internet antes de la partida.
       
              NORUEGA     Desde hace algunos años tienen un      sistema electrónico de peajes en las pocas autopistas del país.
             |  |    | Funcionamiento del peaje electrónico
 |  El modo de pagar el peaje, si visitamos      Noruega con nuestro vehículo y por un tiempo inferior a tres meses, es      registrando previamente la matrícula en la web www.autopass.no
   Dada la evolución de las normas, lo más      seguro es informarnos bien de los trámites a seguir, antes de visitar Noruega.
   Hemos de tener en cuenta también que,      desde tiempo inmemorial, se paga un pequeño peaje para entrar con el      vehículo en las principales ciudades del país. En ese caso el pago suele      ser en efectivo, en cabinas habilitadas al efecto.
       Los países sin autopistas de peaje...                    |  |  |  |  |  |  |  |    | BÉLGICA |  | HOLANDA |  | IRLANDA |  | ALEMANIA |                |  |  |  |  |  |  |  |    | REINO UNIDO
 |  | DINAMARCA |  | FINLANDIA |  | SUECIA |  Afortunadamente no todos los países de      Europa cobran por utilizar su red de autopistas: Bélgica, Holanda, Alemania,      Irlanda, Luxemburgo, Dinamarca, Suecia, Finlandia o Reino Unido.
   No obstante eso no significa que, en      ciertos puentes o puntos concretos de la red no haya que pagar un peaje.      Eso ocurre, por ejemplo, en el puente sobre el Támesis, en la A25 que circunvala Londres      o en alguno de los puentes daneses y suecos, como el del Oresund, que une por carretera a Dinamarca (Copenhague) y Suecia, (Malmö)
              |  |  |  |    | Peaje del puente del Oresund
 |  | Vista del puente del Oresund, que tiene un tramo de túnel entre Dinamarca y Suecia
 |                |  |  |  |    | Peaje en el Dartford Bridge sobre el Támesis., en 
 la circunvalación de Londres, la A-25 Las largas retenciones son tristemente famosas |  | Ejemplo de tarifas  del Dartford Bridge
 |                    |  
|  |  |  | 
 | 
 |